Arquitecturar

Viernes, 14 de noviembre 2025
Estándares NFPA en Uruguay: Blindando Espacios con Tecnología Activa y Pasiva
Automatización Urbana: Ecos en el Capital Humano
Desentrañando la Compra de Terrenos: Pasos Clave para la Certeza Inmobiliaria
El Ladrillo Inteligente: Reconfiguración de la Fuerza Laboral Construcción 2025
Ladrillo y Madera: Una Mirada Al Pasado y Presente de la Construcción Residencial

Accesibilidad desde Cero: La Guía para Proyectos Chilenos Ganadores

|Tendencias
Cómo integrar la accesibilidad universal desde las primeras etapas del diseño arquitectónico para asegurar competitividad y cumplimiento normativo a largo plazo en Chile.
Accesibilidad desde Cero: La Guía para Proyectos Chilenos Ganadores
El sector de la construcción en Chile está en constante evolución, pero hay una tendencia que ya no es solo una buena práctica, sino un pilar fundamental para la viabilidad y éxito a largo plazo de cualquier proyecto: la accesibilidad universal. En un mercado cada vez más exigente, donde la diferenciación es clave, la integración de la accesibilidad desde las fases más tempranas del diseño arquitectónico se posiciona como una estrategia ganadora. Ya no se trata solo de cumplir con la normativa vigente, como el D.S. N° 50 de la OGUC, sino de trascenderla para asegurar una ventaja competitiva sostenible.

Estudios recientes y proyecciones demográficas nacionales nos indican un panorama donde la población chilena envejece y la diversidad funcional es cada vez más reconocida. Esto significa que los proyectos que hoy se diseñan con una visión limitada de la accesibilidad, inevitablemente se enfrentarán a costosas remodelaciones futuras o, peor aún, a una cuota de mercado significativamente reducida. La anticipación es, en este escenario, la mejor inversión. Pero, ¿cómo se materializa esta visión desde el anteproyecto? La clave reside en un cambio de paradigma: pasar de la accesibilidad como un ‘extra’ o un ‘parche’ a un componente intrínseco del ADN del diseño.

Accesibilidad desde Cero: La Guía para Proyectos Chilenos Ganadores
La guía para integrar la accesibilidad comienza mucho antes de trazar el primer plano definitivo. Desde la concepción del anteproyecto, es crucial seguir estos puntos:

1. **Comprender al Usuario Diverso:** Pensar más allá de la silla de ruedas. ¿Estamos considerando a personas con movilidad reducida, adultos mayores, padres con coches de bebé, personas con discapacidad visual o auditiva? Un análisis profundo de los futuros usuarios es el punto de partida para un diseño verdaderamente inclusivo y competitivo.
2. **Diseño Espacial Flexible:** Los espacios deben ser intrínsecamente adaptables. Esto implica pasillos más amplios, puertas con aperturas adecuadas y, crucialmente, la ubicación estratégica de rampas y ascensores. No es añadir una rampa a posteriori, es pensar la circulación de forma universal desde el minuto cero.
3. **Materialidad y Sensorialidad:** La selección de pavimentos antideslizantes, una iluminación uniforme y sin brillos excesivos, así como una señalética que combine elementos visuales, táctiles y auditivos, son fundamentales. Cada elección material influye directamente en la experiencia de todos los usuarios.
4. **Tecnología al Servicio de la Inclusión:** La domótica y diversas soluciones tecnológicas pueden potenciar enormemente la accesibilidad. Sistemas de apertura automática de puertas, controles de ambiente a baja altura o aplicaciones que faciliten la navegación dentro del edificio, son ejemplos de cómo la tecnología se integra en un diseño proactivo.
5. **Colaboración Interdisciplinaria Temprana:** No es tarea de un solo arquitecto. Involucrar a consultores especializados en accesibilidad, terapeutas ocupacionales y, si es posible, a futuros usuarios, desde las primeras reuniones del anteproyecto, garantiza una visión holística y evita errores costosos y retrasos en el futuro.

Los proyectos que adopten esta mentalidad no solo cumplirán con la ley, sino que se posicionarán como líderes en el mercado chileno, atrayendo a un público más amplio y construyendo un legado de edificación socialmente responsable y económicamente viable a largo plazo. La accesibilidad desde el anteproyecto no es una carga, es el cimiento de la competitividad futura.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio