Arquitecturar

Sábado, 13 de septiembre 2025
La Arquitectura como Primer Escudo: Trazando Rutas Seguras en Hospitales
Capitalizando la Flexibilidad: Diseños de Oficinas Orientados al Desempeño
El Ladrillo que Acompaña: Proyecciones en Centros de Apoyo para la Discapacidad en Mercosur
BIM, una herramienta clave frente al déficit habitacional en Argentina
Optimización Volumétrica Asistida por IA: Retornos de Inversión en Edificación

Alarma Laboral: El Costo del m² que Estruja Proyectos en el Mercosur

|Interés General
Desde Buenos Aires a Montevideo, pasando por Asunción y San Pablo, la escalada de precios de construcción amenaza la viabilidad de obras y pone en jaque miles de puestos de trabajo a corto plazo.
Alarma Laboral: El Costo del m² que Estruja Proyectos en el Mercosur
La calculadora del albañil, el software del arquitecto y las planillas del desarrollador están echando humo. El pulso del mercado de la construcción en Argentina y, por extensión, en gran parte del Mercosur, late al ritmo frenético de un costo del metro cuadrado que no para de subir, generando una preocupación creciente que va mucho más allá de las cifras de inversión. Lo que antes era un desafío en la planificación, hoy se percibe como una amenaza directa a la continuidad de proyectos y, consecuentemente, a la estabilidad laboral de miles de profesionales y operarios de un sector que es motor clave para la economía regional.
Alarma Laboral: El Costo del m² que Estruja Proyectos en el Mercosur
Esta escalada de precios no es caprichosa, sino el resultado de una ‘tormenta perfecta’ de factores que golpean el bolsillo y la planificación. Los insumos clave, como el acero y el cemento, han experimentado aumentos promedio del 18-22% interanual en la región Mercosur durante 2024, según proyecciones de consultoras como ‘Constructiva Analytics’, haciendo que cada ladrillo y cada viga pesen más. La mano de obra, si bien los gremios luchan por salarios que compensen la inflación, representa un 15-20% del valor final del m² en Argentina, un porcentaje que en Uruguay y Brasil ronda el 25% debido a estructuras impositivas y paritarias diferentes.

Pero ojo, que ahí no termina la historia. La volatilidad de las monedas locales frente al dólar sigue siendo un factor determinante: una devaluación del peso argentino, por ejemplo, impacta directamente en el precio de los componentes importados, desde tecnología para instalaciones hasta maquinaria pesada. Y el flete no da tregua; los costos de transporte de materiales, impulsados por el precio del combustible y las tarifas de peaje, se dispararon un 10% en el último trimestre de 2024 en el corredor Buenos Aires-Montevideo, encareciendo aún más cada material. A todo esto, sumémosle las tasas de interés, que, aunque más estables que en años anteriores, siguen siendo un escollo. Obtener financiación para proyectos grandes implica un costo adicional que puede añadir entre un 5% y un 8% al costo total de la obra antes de su comercialización. Para el primer semestre de 2025, la expectativa no es alentadora. Expertos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) advierten que, sin medidas que alivien la presión sobre los insumos y el financiamiento, podríamos ver una retracción de hasta un 10% en nuevos inicios de obra, lo que se traduce directamente en menos empleo. Colegios de arquitectos y sindicatos en el Mercosur ya están activando alarmas por el posible freno a la inversión privada, impactando a pequeños y medianos estudios y a las cuadrillas de trabajadores que dependen de la fluidez del mercado. No es solo un problema de números; es un golpe directo al plato de comida de miles de familias. Así las cosas, si no se le encuentra la vuelta rápido, el sueño de la casa propia o del nuevo emprendimiento inmobiliario se volverá cada vez más cuesta arriba, y con él, el futuro de muchísimos en el rubro.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio