Arquitectura Resiliente: Construyendo Futuros Seguros en el Mercosur
28/03/2025 l Interés General
Cómo la innovación en diseño y materiales puede mitigar el impacto de desastres naturales en nuestra región.
En los últimos años, el Mercosur ha sido escenario de eventos climáticos extremos que han puesto a prueba la capacidad de sus infraestructuras para enfrentar desastres naturales. Desde inundaciones en Paraguay hasta sequías en Argentina, la necesidad de una arquitectura resiliente se ha vuelto urgente. En este contexto, arquitectos y urbanistas están redoblando esfuerzos para desarrollar soluciones que no solo protejan a las comunidades, sino que también promuevan un desarrollo sostenible. La resiliencia en la arquitectura no es solo una tendencia, sino una necesidad que se está consolidando como un estándar en la construcción de edificaciones en Uruguay y otros países de la región. La integración de tecnologías avanzadas y técnicas de diseño adaptativas está marcando un antes y un después en la manera de enfrentar los desafíos ambientales.

Las proyecciones indican que, para el año 2030, el 60% de las edificaciones en el Mercosur deberán incorporar medidas de adaptación al cambio climático. Esto no solo incluye el uso de materiales más resistentes, sino también la implementación de sistemas de drenaje eficientes y la creación de espacios públicos que actúen como barreras naturales frente a inundaciones. Por ejemplo, en Montevideo, se han comenzado a implementar proyectos de infraestructura verde, como techos y paredes verdes, que no solo mejoran la estética urbana, sino que también ayudan a reducir la temperatura y a manejar el agua de lluvia de manera más efectiva. La clave está en el diseño colaborativo, donde arquitectos, ingenieros y comunidades trabajan juntos para crear soluciones que se adapten a las necesidades locales. Así, la arquitectura se convierte en un vehículo no solo de construcción, sino de transformación social y ambiental, preparándonos para un futuro más seguro y sostenible.