BIM: Transformando el Futuro de la Construcción en Uruguay
La implementación del Modelado de Información de Construcción está redefiniendo la forma en que se gestionan los proyectos en el país.
En la última década, la adopción de tecnologías digitales ha marcado un hito en el sector de la construcción a nivel mundial. Entre estas, el Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una herramienta esencial que no solo optimiza los procesos de diseño y construcción, sino que también promueve una gestión más eficiente a lo largo del ciclo de vida de un edificio. En Uruguay, aunque su implementación ha sido gradual, el potencial de BIM se está comenzando a materializar, ofreciendo oportunidades únicas para mejorar la productividad y sostenibilidad en el sector. Históricamente, la construcción en Uruguay se ha enfrentado a desafíos de coordinación y comunicación entre las diversas disciplinas involucradas. Con BIM, los arquitectos, ingenieros y contratistas pueden trabajar en un entorno colaborativo, donde cada modificación es automáticamente reflejada en el modelo digital, minimizando errores y reduciendo costos. Esto no solo se traduce en un ahorro económico, sino también en la posibilidad de anticipar problemas antes de que se conviertan en conflictos significativos en el sitio de construcción.

A medida que el gobierno uruguayo y las instituciones educativas promueven la capacitación en tecnologías avanzadas, es imperativo que el sector privado también adopte estas herramientas. La formación en BIM no solo debe limitarse a los profesionales de la arquitectura, sino que debe extenderse a todos los actores involucrados en el proceso constructivo. En este contexto, se han realizado diversos seminarios y talleres con expertos internacionales, destacando casos de éxito y mejores prácticas que han demostrado la efectividad de BIM en países como España y Alemania. Estas iniciativas son fundamentales para que Uruguay no se quede atrás en la competencia global. La implementación de BIM en proyectos de gran envergadura, como la construcción de infraestructuras públicas y desarrollos inmobiliarios, podría posicionar a Uruguay como un referente en la región en términos de innovación y eficiencia. Con el respaldo adecuado y la voluntad de adoptar esta tecnología, el futuro de la construcción en Uruguay podría ser mucho más sostenible y colaborativo.