Carreteras Inteligentes: El Futuro de la Infraestructura en Chile
02/04/2025 l Obra pública
Innovaciones viales que promueven la sostenibilidad y conectividad en el Mercosur.
En un contexto donde la movilidad urbana y la sostenibilidad son prioridades globales, Chile se posiciona a la vanguardia del desarrollo de carreteras inteligentes. Estas vías, equipadas con tecnología avanzada, no solo buscan mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte, sino también contribuir a la reducción de la huella de carbono. La implementación de sistemas de gestión de tráfico en tiempo real y sensores de monitoreo ambiental son solo algunas de las innovaciones que se están integrando en las carreteras chilenas, alineándose con los objetivos de desarrollo sustentable establecidos por el Mercosur. Este avance no es solo un reto técnico, sino una oportunidad para redefinir la infraestructura pública en el país, haciéndola más responsable y sostenible.

Históricamente, la infraestructura vial en Chile ha enfrentado desafíos significativos, desde la falta de mantenimiento hasta la congestión en áreas urbanas. Sin embargo, con la creciente presión por adoptar prácticas más sostenibles, las carreteras inteligentes emergen como una solución viable. A medida que se integran tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, se prevé que para el año 2030, el 50% de las principales carreteras del país estén equipadas con estas innovaciones. Esto no solo mejorará la experiencia de los conductores, sino que también permitirá un manejo más eficiente de recursos, al optimizar rutas y reducir el consumo de combustible. A nivel regional, la colaboración entre países del Mercosur fortalecerá la implementación de estas carreteras, creando una red interconectada que fomente el comercio y la movilidad sostenible en Sudamérica. En este sentido, el desafío se convierte en una oportunidad para que Chile lidere un cambio significativo en la infraestructura pública de la región.