Construcción en Altura: Desafíos Laborales en Ciudades Saturadas
28/03/2025 l Interés General
El dilema de edificar en zonas de alta densidad poblacional y su impacto en la fuerza laboral uruguaya.
En las últimas décadas, la urbanización acelerada en Uruguay ha llevado a un aumento significativo de la población en áreas metropolitanas, especialmente en Montevideo y su área metropolitana. Esta tendencia ha planteado una serie de desafíos para la industria de la construcción, que se enfrenta a la necesidad de edificar en zonas de alta densidad poblacional. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿están preparadas nuestras políticas laborales y de construcción para afrontar estos retos? Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), Montevideo ha visto un incremento del 20% en su población en los últimos diez años, lo que ha generado una presión sin precedentes sobre la infraestructura y los servicios urbanos. En este contexto, la construcción en altura se presenta como una solución viable, pero también plantea serias cuestiones sobre la sostenibilidad del empleo y las condiciones laborales en un sector que ya enfrenta numerosas dificultades.

La construcción en zonas densamente pobladas no solo implica desafíos técnicos, como la gestión de espacios reducidos y el cumplimiento de normativas medioambientales, sino también cuestiones laborales que requieren una atención urgente. Un estudio reciente del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) ha señalado que la falta de mano de obra calificada y la inseguridad laboral son problemas recurrentes en el sector. Estos factores son particularmente preocupantes en proyectos de gran envergadura, donde el riesgo de accidentes laborales aumenta exponencialmente. Además, la presión por cumplir con plazos de entrega puede llevar a prácticas que comprometen la seguridad de los trabajadores. La introducción de nuevas tecnologías en el sector, como la construcción modular y el uso de maquinaria automatizada, plantea una nueva dimensión: ¿están los trabajadores uruguayos preparados para adaptarse a estas innovaciones? La formación y capacitación continua son esenciales, pero hasta ahora, las inversiones en este ámbito han sido insuficientes. En conclusión, si bien la construcción en altura puede ser una respuesta a la creciente demanda de vivienda y espacio urbano, es crucial que se implementen políticas laborales que garanticen la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como la sostenibilidad del sector en su conjunto.