Construcción Sostenible: La Respuesta de la Industria ante el Cambio Climático
Explorando cómo las tendencias de construcción se transforman para mitigar los efectos del calentamiento global en Latinoamérica.
En el contexto actual de Latinoamérica, donde el cambio climático se manifiesta a través de eventos extremos como sequías prolongadas, inundaciones y el aumento del nivel del mar, la industria de la construcción enfrenta un desafío sin precedentes. Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2023, se estima que el costo económico de los desastres naturales en la región alcanzará los 150 mil millones de dólares anuales para 2030. Este panorama ha impulsado a arquitectos, ingenieros y empresas constructoras a adoptar prácticas más sostenibles y resilientes, integrando nuevas tecnologías y enfoques en sus proyectos. La construcción ecológica y el diseño bioclimático se han vuelto tendencia, donde el uso de materiales reciclados y energías renovables no solo reduce la huella de carbono, sino que también fomenta la creación de espacios más adaptables a las condiciones climáticas cambiantes. Además, la capacitación y el desarrollo de habilidades en la fuerza laboral se convierten en aspectos cruciales para preparar a los profesionales del sector ante esta transformación.

Las proyecciones a largo plazo sugieren que para el año 2035, el 70% de los nuevos proyectos en países como Brasil, Argentina y Chile incluirán algún elemento de sostenibilidad según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Constructores (ALAC) realizado en 2024. Esta tendencia está acompañada por un cambio en la demanda del mercado, donde los consumidores buscan cada vez más edificaciones que no solo sean funcionales, sino que también sean responsables con el medio ambiente. En este sentido, el papel de los recursos humanos dentro de la industria se vuelve fundamental, ya que se requiere una fuerza laboral entrenada en prácticas sostenibles. Las empresas que implementan programas de formación en sostenibilidad están viendo un aumento en la retención de talento y en la satisfacción laboral, lo que a su vez se traduce en un mejor desempeño en los proyectos. En conclusión, el cambio climático no solo está remodelando el paisaje urbano de Latinoamérica, sino que también está redefiniendo la naturaleza del trabajo dentro del sector de la construcción, impulsando una transformación que va más allá de la edificación misma.