Construcción Sostenible: Un Cambio de Paradigma en la Industria Chilena
11/05/2025 l Interés General
Comparativa entre métodos tradicionales y sostenibles revela un futuro más responsable y eficiente.
En los últimos años, la industria de la construcción en Chile ha experimentado un cambio significativo hacia la sostenibilidad. A medida que la conciencia ambiental crece, los profesionales del sector están reevaluando los métodos de construcción tradicionales en favor de prácticas más ecológicas. Este artículo explora las diferencias clave entre ambos enfoques, así como el impacto ambiental proyectado a largo plazo, resaltando la importancia de adoptar estrategias sostenibles en un país con un paisaje diverso y frágil como el nuestro.

La construcción tradicional, caracterizada por el uso intensivo de recursos y generación de residuos, enfrenta críticas crecientes. En contraste, los métodos sostenibles priorizan el uso de materiales reutilizables, energías renovables y eficiencia energética. Por ejemplo, la implementación de sistemas de energía solar en edificios ha demostrado reducir significativamente la huella de carbono. Proyecciones indican que, si se mantiene esta tendencia, la construcción sostenible podría reducir el consumo de recursos en un 30% para el año 2035, transformando no solo la industria, sino también las comunidades que dependen de ella. La necesidad de un cambio es inminente; la industria debe evolucionar para garantizar un futuro habitable y sostenible para las generaciones venideras.