Construcción Sostenible: Un Imperativo Frente al Cambio Climático en Latinoamérica
11/04/2025 l Interés General
La industria de la construcción se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un contexto de transformación ambiental.
En 2025, el impacto del cambio climático en la industria de la construcción en Latinoamérica se convierte en un tema crítico, donde la necesidad de adoptar prácticas sostenibles es más urgente que nunca. Con un aumento proyectado de las temperaturas y una mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos, las empresas del sector se ven obligadas a replantear sus estrategias. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que el costo de la falta de adaptación podría alcanzar los 100.000 millones de dólares anuales para 2030 en la región. Este escenario impulsa a arquitectos e ingenieros a adoptar enfoques innovadores que integren la resiliencia climática y la sostenibilidad como pilares fundamentales de sus proyectos.

Las proyecciones a corto plazo indican que la adopción de tecnologías limpias y materiales sostenibles no solo es deseable, sino que se convertirá en una exigencia del mercado. La implementación de sistemas de gestión de recursos hídricos, el uso de energías renovables y la incorporación de vegetación en las edificaciones son algunas de las estrategias que están ganando terreno. Países como Chile y Brasil están liderando iniciativas que promueven la construcción verde, mientras que Argentina avanza en la creación de normativas que incentivan el uso de materiales reciclados. En este contexto, las empresas que inviertan en prácticas sostenibles no solo mitigarán riesgos, sino que también captarán un mercado en crecimiento, conformado por consumidores cada vez más conscientes de su huella ambiental. La construcción sostenible se erige así no solo como una respuesta a la crisis climática, sino como una oportunidad para rediseñar el futuro de nuestras ciudades.