Arquitecturar

Domingo, 16 de noviembre 2025
Activos Públicos: La Seguridad en su Mantenimiento y Operación
Hormigón Desnudo: La Persistencia Brutalista en el Paisaje Uruguayo
Estándares NFPA en Uruguay: Blindando Espacios con Tecnología Activa y Pasiva
Automatización Urbana: Ecos en el Capital Humano
Desentrañando la Compra de Terrenos: Pasos Clave para la Certeza Inmobiliaria

Desarme Inteligente: El Valor en el Residuo Residencial

|Arquitectura
Cómo constructoras y propietarios chilenos están viendo ganancias y eficiencia al darle una nueva oportunidad a lo que antes era desecho.
Desarme Inteligente: El Valor en el Residuo Residencial
¿Y si te dijeran que el verdadero tesoro de tu próxima construcción no está enterrado, sino esperando ser desmantelado con astucia? En el Chile de 2025, esta pregunta ya no es retórica, sino una realidad palpable que está redefiniendo los márgenes de ganancia en el sector residencial. Lejos de ser una simple moda ‘verde’, la reutilización de materiales se ha consolidado como una estrategia económica poderosa, empujando a desarrolladores y propietarios a mirar con otros ojos lo que antes era costo de demolición y vertedero. Aquí, en Arquitecturar, desglosamos cómo este enfoque no solo alivia el bolsillo, sino que abre nuevas avenidas de negocio en un mercado cada vez más consciente y astuto con sus recursos.
Desarme Inteligente: El Valor en el Residuo Residencial
No estamos hablando de escombros revueltos, sino de una ‘minería urbana’ meticulosa que está ganando terreno. La clave está en la deconstrucción selectiva: un proceso donde se desarma una estructura con la intención de recuperar piezas íntegras y funcionales. Imagina estructuras de madera maciza, ladrillos cerámicos, adoquines, perfiles metálicos, incluso sanitarios o ventanales de viviendas antiguas que, con un poco de cariño y la certificación adecuada, pueden extender su vida útil décadas, y a un precio muchísimo más competitivo que sus contrapartes nuevas. El impacto económico es doble y brutalmente atractivo. Por un lado, se reduce drásticamente el costo de adquisición de materiales para el nuevo proyecto. ¿Para qué comprar ladrillos nuevos si puedes obtener partidas de alta calidad a un 40-60% menos del precio? Por otro, se minimizan los gastos asociados al manejo de residuos, un ítem que, en Santiago y otras ciudades chilenas como Valparaíso o Concepción, puede inflar significativamente el presupuesto de obra. Incluso, algunas constructoras ya están generando ingresos extras al vender los materiales sobrantes a otros proyectos o a plataformas especializadas que han surgido como hongos en los últimos dos años.

En el corto plazo, proyectamos una consolidación vertiginosa de esta tendencia. Ya vemos en el Gran Concepción, Valparaíso y la capital cómo pequeños y medianos desarrolladores, e incluso algunos grandes players, están integrando equipos especializados en deconstrucción. La inversión inicial en capacitación y herramientas se ve rápidamente amortizada por los ahorros y las nuevas oportunidades de negocio. La informalidad que caracterizó al sector de ‘segunda mano’ está dando paso a modelos de negocio más estructurados, con depósitos especializados y empresas de logística dedicadas al transporte de materiales recuperados. Claro, no todo es miel sobre hojuelas. La estandarización de la calidad y la certificación de los materiales reutilizados sigue siendo un desafío, pero ya existen iniciativas gremiales y normativas municipales en curso que buscan regularizar el mercado, dándole mayor confianza a la inversión. Además, el factor mano de obra especializada, aunque inicialmente más costosa que la demolición tradicional, se compensa con el valor de los materiales recuperados y la creciente demanda por estas habilidades. En definitiva, el escombro ya no es solo una pila de desechos; es una promesa de valor, una oportunidad tangible para optimizar los presupuestos residenciales en Chile y redefinir la rentabilidad de cada metro cuadrado construido. La próxima vez que veas un edificio siendo desmantelado, piensa que podrías estar presenciando la cuna de un nuevo negocio, y no solo el fin de uno.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio