Arquitecturar

Lunes, 1 de septiembre 2025
Diseño Industrial: La Amenaza Silenciosa en Nuestros Polos Productivos
La Solidez Interior: El Hormigón Redefine el Diseño Doméstico
La Vía Rápida Urbana: BRT y Preferenciales Bajo el Microscopio de 2025
La Oficina Híbrida: ¿Victoria o Coartada?
Arquitectura Educativa: El Valor de la Adaptabilidad y el Entorno Ampliado

El Desafío Temporal en la Vivienda Argentina: Acortando Brechas con Tecnología

31/08/2025 l Interés General

Estudios Regionales revelan cómo la adopción tecnológica redefine los plazos de entrega y el futuro habitacional del país.
El Desafío Temporal en la Vivienda Argentina: Acortando Brechas con Tecnología


           

El pulso de la construcción en Argentina, tradicionalmente medido en meses y años, se acelera hoy bajo el influjo de herramientas digitales y metodologías avanzadas. La eficiencia en los tiempos de ejecución de proyectos residenciales, otrora un factor sujeto a imprevisibles variables de mercado y logística, se consolida en 2025 como un pilar estratégico, influenciado directamente por la madurez tecnológica de la industria. Para ‘Arquitecturar’, es imperativo analizar cómo esta transformación no solo optimiza cronogramas, sino que redefine la accesibilidad a la vivienda y la dinámica socioeconómica regional. Este informe de impacto profundiza en las proyecciones y realidades actuales que demuestran una tendencia ineludible hacia la celeridad controlada, propiciada por una visión tecnológica.

El Desafío Temporal en la Vivienda Argentina: Acortando Brechas con Tecnología


           

Un reciente informe del Observatorio de la Construcción de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en colaboración con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) para el período 2023-2024, destaca una reducción promedio del 28% en los tiempos de construcción de viviendas unifamiliares de tamaño medio (entre 90 y 150 m²) en los principales centros urbanos de Argentina. Esta disminución, de un promedio histórico de 14-18 meses a 10-13 meses, es atribuida en un 60% a la implementación de tecnologías de punta. La modelización de información de construcción (BIM, por sus siglas en inglés) encabeza la lista, permitiendo una planificación exhaustiva, detección temprana de conflictos y una coordinación multidisciplinaria sin precedentes, eliminando gran parte de los retrabajos que históricamente alargaban los proyectos.

Simultáneamente, la expansión de sistemas de construcción modular y prefabricada ha demostrado ser un factor decisivo. Zonas como la Patagonia y el Litoral, con desafíos logísticos específicos, han visto la emergencia de soluciones industrializadas que, al desplazar gran parte del proceso constructivo a entornos controlados de fábrica, minimizan la exposición a variables climáticas y de mano de obra en sitio. Esto se traduce en entregas de estructuras primarias en cuestión de semanas, reduciendo el total del proyecto a rangos de 6-9 meses en casos optimizados. La robótica aplicada a tareas repetitivas, como la colocación de ladrillos o el vertido de hormigón en elementos prefabricados, y el uso de inteligencia artificial para la optimización de la cadena de suministro y la gestión de residuos, contribuyen significativamente a esta celeridad. El impacto futuro de estas metodologías es transformador: no solo promueven una mayor eficiencia de recursos y una menor huella ambiental, sino que prometen estabilizar los costos de construcción al acortar la exposición a la inflación, beneficiando directamente al consumidor final y estimulando la inversión en un mercado habitacional más predecible y accesible. La capacitación del talento humano en estas nuevas herramientas se erige, entonces, como el próximo gran desafío para consolidar esta ventaja tecnológica a nivel regional.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio