Hacia una Ciudad Sostenible: La Evolución de la Arquitectura Eco-Friendly en Chile
20/04/2025 l Arquitectura
La integración de prácticas sostenibles en el urbanismo chileno: una mirada a la historia y proyecciones futuras.
La arquitectura eco-friendly ha cobrado un protagonismo significativo en el desarrollo urbano de Chile durante las últimas décadas. Desde la promulgación de la Ley de Protección y Conservación de la Naturaleza en 1994, el país ha ido incorporando principios de sostenibilidad en sus normativas de construcción, promoviendo el uso de materiales reciclables y tecnologías que minimizan el impacto ambiental. Las ciudades chilenas, en su afán por modernizarse y adaptarse a los desafíos del cambio climático, han comenzado a adoptar diseños que priorizan la eficiencia energética, la reducción del uso de agua y la creación de espacios verdes. En este contexto, es fundamental observar cómo estas iniciativas han evolucionado y qué proyecciones se pueden hacer para el futuro de la arquitectura en las áreas urbanas del país, especialmente en el marco del Mercosur, donde se busca una integración regional en sostenibilidad.

A medida que avanzamos hacia el año 2030, se espera que la arquitectura eco-friendly forme parte integral de las nuevas normativas urbanas en Chile, con un enfoque en la creación de ciudades más resilientes y adaptadas a las exigencias del medio ambiente. Proyectos como la ‘Ciudad Verde de Santiago’, que busca transformar espacios urbanos en áreas sustentables, y la implementación de incentivos fiscales para edificaciones que cumplan con estándares ecológicos, son solo ejemplos de cómo la política pública está alineada con estas tendencias. En conjunto con los países del Mercosur, Chile puede convertirse en líder en la adopción de prácticas de construcción sostenibles, promoviendo no solo el bienestar de sus ciudadanos, sino también un modelo de desarrollo urbano que inspire a otras naciones de la región.