Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Optimización Acústica: Un Activo Tangible para tu Hogar y Negocio
La Arquitectura de la Longevidad: Un Imperativo para la Obra Pública Regional
El ladrillo a la vista redefine el interiorismo argentino
Materiales que Marcan Tendencia en la Construcción de Viviendas Modernas
Humedad en el hogar: Estrategias efectivas para un ambiente saludable

Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios

31/08/2025 l Arquitectura

Del brutalismo a la tendencia actual: un examen forense de la durabilidad y las implicancias contractuales del concreto expuesto en la arquitectura argentina.
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios


           

Ese gris monolítico, de textura pulcra y presencia contundente, que tan bien luce en los renders y en las fotos post-obra, se ha consolidado como un fetiche arquitectónico en nuestra región. El hormigón visto, o concreto expuesto, resurgió con fuerza en la última década, pasando de ser una declaración brutalista a una opción estética que promete minimalismo y autenticidad. Sin embargo, ¿estamos realmente preparados, desde la concepción hasta la entrega, para cumplir con lo que este material exige? La fiebre por el hormigón visto, que abarca desde viviendas unifamiliares en el conurbano hasta complejos corporativos en Puerto Madero, esconde una realidad mucho más compleja y, a menudo, conflictiva. Lo que a primera vista es una elección de diseño ‘honesta’ y ‘despojada’, puede transformarse en un quebradero de cabeza si no se maneja con un rigor técnico y jurídico que pocos proyectos alcanzan. Comparar la idealización de la ‘obra maestra de concreto’ con la cruda realidad de los defectos post-construcción es abrir la puerta a un debate urgente sobre la calidad, las expectativas y, sí, las responsabilidades legales que derivan de su uso.

Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios


           

Aquí es donde el glamour estético choca de frente con la fría letra del contrato y el Código Civil y Comercial. Un poro de más, una mancha inesperada, una fisura capilar o una falta de uniformidad en el tono, que para el ojo no entrenado puede ser una ‘anécdota’, para el cliente insatisfecho es un ‘vicio de construcción’. Y la ley argentina, como en tantos otros aspectos de la edificación, no es indulgente. La aplicación del hormigón visto, más allá de la elección del encofrado y el curado, implica un nivel de especificación en la documentación de obra que rara vez se detalla a la altura de la exigencia estética. ¿Se definen las tolerancias de planicidad, la cantidad máxima de burbujas, la uniformidad cromática? Pocas veces con la precisión necesaria para evitar futuras disputas. Esto se agrava al considerar los plazos de garantía por vicios aparentes y ocultos, o el temido riesgo de ‘ruina’ por vicios del suelo, diseño o calidad de materiales, donde la responsabilidad decenal del constructor y el proyectista (art. 1273 y ss. del CCyCN) emerge como una espada de Damocles. En el futuro cercano, proyectamos una mayor litigiosidad en torno a estas obras, impulsando a la industria a profesionalizar no solo la ejecución, sino también la contractualización del hormigón expuesto. Veremos cláusulas específicas para acabados de hormigón, peritajes técnicos mucho más detallados y una demanda creciente de empresas especializadas en la remediación o ‘maquillaje’ de concretos, transformando el ‘hormigón a la vista’ en un segmento de mercado con sus propias normas y, sobre todo, sus propios riesgos judiciales.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio