Innovación en Salud: La Nueva Era de Hospitales Públicos Inteligentes
14/04/2025 l Obra pública
Un análisis comparativo de la adopción de tecnologías avanzadas en la construcción de hospitales públicos a nivel global.
En la última década, la construcción de hospitales públicos ha experimentado un cambio significativo, impulsado por la necesidad de mejorar la eficiencia y la calidad del cuidado de la salud. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2023, el 40% de los hospitales en países desarrollados incorporaron tecnología avanzada, en comparación con solo el 15% en 2010. Este avance ha sido más evidente en regiones como Europa y Asia, donde países como Alemania y Singapur han liderado el camino en la implementación de diseños arquitectónicos que integran inteligencia artificial, sistemas de energía renovable y soluciones de telemedicina. En América Latina, Chile está comenzando a seguir este ejemplo, con proyectos emblemáticos que buscan modernizar su infraestructura pública de salud.

Los hospitales inteligentes no solo ofrecen una atención más rápida y efectiva, sino que también optimizan los recursos. Por ejemplo, el Hospital Universitario de Zúrich en Suiza, que ha incorporado tecnologías de automatización y sostenibilidad, ha reportado una disminución del 30% en los costos operativos. En contraste, en Chile, el nuevo Hospital Biprovincial de Ñuble, que se inaugurará en 2025, está destinado a integrar sistemas de gestión digital de pacientes y energía solar, un paso fundamental para mejorar la atención sanitaria en la región. A medida que los gobiernos continúan invirtiendo en infraestructura de salud, la comparación internacional revela que aquellos que adoptan tecnología avanzada en la construcción de hospitales no solo mejoran la atención al paciente, sino que también promueven una mayor satisfacción y eficiencia en el sistema de salud pública.