Arquitecturar

Lunes, 24 de noviembre 2025
Cimientos Firmes: El Trayecto Uruguayo hacia la Alta Competencia Laboral
De la Cal al Composite: Narrativas de Fachada en el Uruguay del 2025
Redes Viales Urbanas: La Salud Pública en el Corazón del Asfalto Inteligente
Lofts en el Paisaje Urbano: ¿Promesa o Pragmatismo?
Espacios Públicos: La Voz del Vecino Gana Terreno

La Construcción Pública y la Mirada Joven: Balance de una Década de Inclusión

|Obra pública
Un dossier que analiza la evolución de la participación de los jóvenes en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura en Argentina, explorando los desafíos y los avances desde una perspectiva cautelosa.
La Construcción Pública y la Mirada Joven: Balance de una Década de Inclusión
El cemento, el acero y la visión de futuro rara vez han sido asociados históricamente con la energía de las nuevas generaciones en Argentina. Sin embargo, la última década ha sido testigo de un esfuerzo, a menudo fragmentado, por integrar la perspectiva juvenil en la planificación y ejecución de obras públicas. Desde los primeros programas piloto lanzados alrededor de 2015, que buscaban captar talentos y perspectivas frescas, hasta las más recientes iniciativas de los gobiernos locales y provinciales, el camino hacia una participación plena ha estado sembrado de expectativas y, en ocasiones, de resultados dispares. Este dossier informativo de Arquitecturar examina con cautela la trayectoria de esta integración, analizando si la voz de los jóvenes ha logrado trascender la retórica para materializarse en una influencia tangible sobre la infraestructura que hoy define nuestras ciudades y regiones.
La Construcción Pública y la Mirada Joven: Balance de una Década de Inclusión
La integración juvenil en la obra pública argentina se gestó, en gran medida, como respuesta a una doble necesidad: por un lado, la búsqueda de perspectivas innovadoras para proyectos que, a menudo, no lograban conectar con las demandas de las nuevas generaciones; por otro, la urgencia de fortalecer el relevo generacional en un sector tradicionalmente conservador. Los primeros intentos, que datan de mediados de la década pasada, se centraron en programas de pasantías y talleres consultivos, principalmente en el ámbito municipal y universitario. Proyectos de renovación urbana, como ciertas intervenciones en plazas y espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires o de Córdoba, mostraron un incipiente interés en co-crear con jóvenes urbanistas y arquitectos en formación.

Sin embargo, un estudio longitudinal realizado por el Consorcio de Investigación en Infraestructura y Sociedad (CIIS) entre 2018 y 2023, revela que la participación real de la juventud en las etapas de diseño estratégico y toma de decisiones en grandes proyectos de infraestructura ha sido esporádica y, en muchos casos, periférica. Las barreras identificadas incluyen la falta de marcos normativos claros que institucionalicen su voz, la persistencia de estructuras jerárquicas rígidas en los organismos ejecutores y la discontinuidad de las políticas públicas que suelen depender de los ciclos electorales. Si bien se observaron avances en la digitalización de procesos de consulta y el uso de plataformas participativas – especialmente en la fase de relevamiento de necesidades para infraestructuras de conectividad o de equipamiento comunitario –, la incidencia directa en la formulación de pliegos o en la gestión de obras de gran envergadura (rutas, puertos, obras hidráulicas) fue mínima.

Un informe reciente del Instituto de Desarrollo Urbano Sostenible (IDUS) señala que, aunque el interés por parte de los jóvenes profesionales y estudiantes se mantiene alto, la percepción sobre la efectividad de su participación es moderada. Los casos de éxito suelen estar asociados a proyectos específicos con liderazgos comprometidos y presupuestos dedicados a la participación. Por ejemplo, la revitalización de ciertos nodos de transporte intermodal en Rosario, donde se implementaron foros de discusión con jóvenes universitarios, o la planificación de infraestructuras culturales en La Plata, que involucró a colectivos juveniles en el diseño de usos y accesibilidad. No obstante, la escalabilidad de estas iniciativas a nivel nacional o la transformación estructural en la cultura de la obra pública argentina aún representan un desafío considerable. La cautela se impone al evaluar el impacto global, sugiriendo que, si bien se han tendido puentes, la solidez de su estructura para soportar un flujo constante de ideas juveniles todavía está en fase de prueba.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio