La Digitalización y el Uso de BIM Transforman la Construcción Pública en Uruguay
27/03/2025 l Obra pública
Un avance hacia la eficiencia y la sostenibilidad en los proyectos gubernamentales de infraestructura.
En el contexto actual de la construcción pública en Uruguay, la digitalización y la implementación de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) están marcando un antes y un después en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2023, más del 60% de los países de Latinoamérica han comenzado a integrar herramientas digitales en sus procesos de construcción pública, destacándose Uruguay por su enfoque proactivo en esta tendencia. La adopción de BIM en el país ha permitido una mejor gestión de recursos, una reducción en los tiempos de entrega y un aumento significativo en la calidad de las obras, lo que se traduce en beneficios tanto económicos como sociales para la población.

El uso de BIM en proyectos públicos ha sido impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y por la búsqueda de una mayor transparencia en el uso de fondos públicos. En 2024, la Agencia Nacional de Vivienda de Uruguay reportó que el 75% de sus nuevos proyectos incorporaron tecnologías BIM, generando un ahorro de hasta un 20% en costos operativos. Además, esta metodología ha permitido una colaboración más efectiva entre arquitectos, ingenieros y contratistas, minimizando errores y mejorando la comunicación entre las partes involucradas. A medida que la digitalización avanza, se espera que más organismos gubernamentales en Uruguay y el resto de Latinoamérica adopten estas tecnologías para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la resiliencia de la infraestructura pública. En este sentido, la promoción de políticas públicas que fomenten la capacitación en herramientas digitales y la inversión en tecnología se vuelve esencial para garantizar un futuro sostenible y eficiente en el sector de la construcción.