Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Optimización Acústica: Un Activo Tangible para tu Hogar y Negocio
La Arquitectura de la Longevidad: Un Imperativo para la Obra Pública Regional
El ladrillo a la vista redefine el interiorismo argentino
Materiales que Marcan Tendencia en la Construcción de Viviendas Modernas
Humedad en el hogar: Estrategias efectivas para un ambiente saludable

La Dinámica de Expansión del Coworking en Latinoamérica: Un Balance 2025

31/08/2025 l Tendencias

El sector de oficinas flexibles consolida su posición estratégica ante la demanda corporativa de adaptabilidad y eficiencia operativa en la región.
La Dinámica de Expansión del Coworking en Latinoamérica: Un Balance 2025


           

El paisaje de la fuerza laboral latinoamericana ha experimentado una transformación estructural en la última década, redefiniendo las necesidades espaciales de las empresas. Esta metamorfosis ha encontrado en los espacios de coworking un vector clave para la adaptación, proyectando un crecimiento sostenido que obliga a una lectura pormenorizada de su impacto económico y urbanístico. Desde la perspectiva de ‘Arquitecturar’, analizamos el pulso de este segmento en 2025, observando cómo la flexibilidad y la optimización de recursos se erigen como pilares centrales en la planificación inmobiliaria corporativa en la región, marcando un cambio estructural en la forma de concebir los ambientes de trabajo.

La Dinámica de Expansión del Coworking en Latinoamérica: Un Balance 2025


           

Estudios recientes de consultoras especializadas en real estate corporativo indican que el mercado de coworking en Latinoamérica ha consolidado una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18.5% en los últimos tres años, proyectándose a superar los USD 3.5 mil millones en valor de mercado para finales de 2025. Países como Brasil, México y Argentina lideran esta expansión, acaparando cerca del 70% de la oferta regional en términos de superficie y número de centros. La demanda, impulsada por la adopción generalizada de modelos de trabajo híbridos y la búsqueda de agilidad operativa por parte de grandes corporaciones y PYMES, ha elevado las tasas de ocupación promedio a un 82% en los principales hubs urbanos, lo que representa un incremento del 7% respecto al período pre-pandémico. Este escenario se traduce en una presión alcista sobre los precios por puesto, aunque se mantiene una propuesta de valor atractiva frente al alquiler tradicional de oficinas, especialmente en términos de inversión inicial y costos operativos recurrentes.

Desde la perspectiva de la inversión y la infraestructura, el sector ha atraído capital significativo, tanto de fondos de inversión locales como internacionales que buscan diversificar sus portafolios inmobiliarios. La construcción y adecuación de estos espacios representa una oportunidad substancial para el segmento de arquitectura y construcción, con un enfoque predominante en el diseño flexible, la optimización de la infraestructura tecnológica y la creación de ambientes que fomenten la colaboración, la concentración y el bienestar de los usuarios. Se estima que, durante el bienio 2024-2025, aproximadamente el 15% de la nueva superficie de oficinas Clase A en ciudades estratégicas como São Paulo, Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires, se ha destinado o se está adaptando específicamente para operar bajo formatos de coworking o flex office, indicando una integración más profunda de estos modelos en la oferta general de oficinas. No obstante, el sector no está exento de desafíos; la consolidación de operadores y la necesidad de diferenciar la oferta mediante servicios de valor agregado, así como la gestión eficiente de la escalabilidad y la estandarización de la calidad de servicio, son puntos críticos que requieren atención. La radiografía actual sugiere que la maduración del mercado llevará a una mayor especialización y a la integración de soluciones tecnológicas avanzadas, redefiniendo no solo la forma en que las empresas latinoamericanas conciben el trabajo, sino también la concepción misma y la ejecución de los espacios corporativos del futuro.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio