La Escasez de Mano de Obra en la Construcción: Un Desafío Ambiental en Chile
El impacto de la falta de trabajadores calificados en el desarrollo sostenible del sector de la construcción.
En el contexto actual de Chile, la crisis de mano de obra en el sector de la construcción ha comenzado a generar repercusiones preocupantes, no solo en la eficiencia de los proyectos, sino también en la capacidad del país para adherirse a prácticas constructivas sostenibles. Según un informe del Ministerio de Obras Públicas, se estima que la falta de trabajadores calificados ha aumentado en un 30% desde 2021, lo que ha llevado a un estancamiento en varios proyectos clave relacionados con la infraestructura y la vivienda. La escasez de mano de obra se ha convertido en un obstáculo crítico que pone en riesgo los avances hacia un desarrollo urbano más ecológico y responsable.

La escasez de mano de obra en el sector de la construcción no solo afecta la ejecución de proyectos, sino que también tiene implicaciones ambientales. Las demoras en la construcción de edificios y obras públicas resultan en un aumento del uso de materiales y recursos, lo que puede perpetuar prácticas no sostenibles. La Cámara Chilena de la Construcción ha advertido que, sin un enfoque en la capacitación y atracción de mano de obra, el sector podría enfrentar un aumento de hasta un 15% en la huella de carbono de los proyectos terminados. En este contexto, es fundamental que se implementen políticas que fomenten la formación de nuevos trabajadores y se promueva un equilibrio entre la demanda del mercado y la sostenibilidad ambiental, asegurando que Chile avance hacia un futuro más verde y resiliente.