Migración y Obras Públicas: Un Nuevo Paradigma en la Planificación de Infraestructura en Mercosur
31/03/2025 l Obra pública
La creciente movilidad humana redefine las necesidades de infraestructura en la región, desafiando a los gobiernos a adaptarse rápidamente.
En los últimos años, la migración ha sido un tema central en la agenda política y social de los países de Mercosur. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la migración en la región ha aumentado un 30% desde 2015, lo que ha llevado a una demanda urgente de obras públicas que se alineen con las nuevas dinámicas poblacionales. Desde la construcción de viviendas hasta la mejora de sistemas de transporte y saneamiento, la planificación de infraestructura se enfrenta a un desafío sin precedentes. En este contexto, el flujo constante de migrantes no solo ha alterado la demografía urbana, sino que también ha puesto en jaque las previsiones de infraestructura que tradicionalmente se basaban en proyecciones estáticas de población. Las ciudades más afectadas, como Buenos Aires, São Paulo y Santiago, han tenido que reconfigurar sus planes de desarrollo urbano para integrar a las comunidades migrantes, garantizando que se cuente con el acceso a servicios básicos y espacios públicos adecuados.

Los gobiernos de la región están comenzando a reconocer que la planificación de obras públicas no puede llevarse a cabo de manera aislada, sino que debe incluir la perspectiva migratoria como un componente fundamental. Por ejemplo, el reciente proyecto de expansión del metro en Santiago ha sido diseñado no solo para aliviar la congestión del tráfico, sino también para conectar áreas con alta concentración de migrantes, facilitando su acceso a oportunidades laborales y servicios esenciales. Además, la colaboración entre países del Mercosur se ha vuelto vital para crear estrategias conjuntas que aborden los desafíos de infraestructura derivados de la migración. La creación de un marco regulatorio regional que incluya consideraciones sobre la movilidad humana es clave para asegurar que las inversiones en infraestructura no solo sean sostenibles, sino también inclusivas. En conclusión, mientras la migración sigue siendo un fenómeno complejo, su impacto en la planificación de obras públicas en Mercosur es innegable y exige un enfoque proactivo y dinámico por parte de los gobiernos de la región.