Arquitecturar

Miércoles, 22 de octubre 2025
Baños que Hablan: La Nueva Propuesta de Valor en Uruguay
La Estrategia Ergonómica del Salón: Mesas de Centro
Infraestructura Ferroviaria: La Nueva Arquitectura de la Movilidad Interconectada
Corredores Verdes: ¿Gasto o Activo Capital para Nuestros Centros?
La Fibra Cultural de la Periferia: ¿Blindaje o Brecha?

Optimizando Cronogramas: La Realidad Aumentada en la Previsión Constructiva

|Tendencias
Las constructoras argentinas adoptan herramientas de visualización avanzada para asegurar la precisión y reducir imprevistos desde la fase inicial de cada proyecto.
Optimizando Cronogramas: La Realidad Aumentada en la Previsión Constructiva
El sector de la construcción en Argentina está experimentando una transformación metodológica que redefine la gestión de proyectos, alejándose progresivamente de los planos bidimensionales para abrazar entornos virtuales interactivos. La integración de la Realidad Aumentada (RA) en la fase de planificación de obras está reconfigurando las cadenas de valor en el ámbito constructivo nacional, prometiendo un salto cualitativo en la eficiencia operativa y la mitigación de riesgos. Esta tendencia, que en 2025 ya se consolida como una práctica estándar en firmas de vanguardia, permite a arquitectos e ingenieros visualizar modelos BIM tridimensionales superpuestos directamente sobre el sitio de construcción real, antes de que la primera pala mueva tierra.

Según un informe reciente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) de fines de 2024, el 28% de las empresas constructoras de mediano y gran porte en la región metropolitana de Buenos Aires ya implementa activamente soluciones de RA en sus fases de preconstrucción, con proyecciones de alcanzar el 45% a nivel nacional para fines de 2026. Este avance se traduce en métricas tangibles: las compañías que utilizan RA reportan una reducción promedio del 15% en retrabajos debido a errores de diseño o coordinación, y un acortamiento del 8% en los plazos de entrega proyectados, según datos compilados por el Observatorio de Tendencias de Arquitecturar. La RA permite una verificación in situ de la viabilidad de diseños complejos, identificando posibles interferencias entre instalaciones (hidráulicas, eléctricas, HVAC) y la estructura principal antes de la ejecución. Esto es particularmente valioso en proyectos de infraestructura crítica o edificios de altura, donde la precisión milimétrica es crucial. La capacidad de superponer el modelo digital sobre el entorno físico mediante tablets o gafas inteligentes, ofrece una perspectiva unificada a todos los actores involucrados, desde el jefe de obra hasta los subcontratistas, mejorando exponencialmente la comunicación y la toma de decisiones.

Optimizando Cronogramas: La Realidad Aumentada en la Previsión Constructiva
Desde una óptica logística, la RA no solo optimiza la planificación espacial, sino que también tiene un impacto directo en la gestión de recursos. Al visualizar el flujo de trabajo y la secuencia de construcción en el entorno real, los equipos pueden planificar con mayor exactitud la entrega de materiales, el posicionamiento de grúas y la distribución de equipos en el sitio, minimizando cuellos de botella y maximizando la productividad. Un estudio de caso de la empresa constructora ‘Edificar S.A.’ en su proyecto de un complejo residencial en Córdoba, demostró una mejora del 20% en la eficiencia de movimientos de tierra y una reducción del 10% en el consumo de combustible de maquinaria pesada, atribuible directamente a la precisión en la planificación con RA.

Sin embargo, la adopción masiva aún enfrenta desafíos. La inversión inicial en hardware y software especializado, junto con la necesidad de capacitación del personal, son barreras significativas para las PyMEs. No obstante, la curva de aprendizaje se está suavizando y el retorno de la inversión se hace cada vez más evidente. La estandarización de formatos de interoperabilidad entre software BIM y plataformas de RA, sumada a la evolución de dispositivos más accesibles, augura una democratización de esta tecnología. Mirando hacia el futuro cercano, la RA se perfila no solo como una herramienta de visualización, sino como un componente integral en la gestión predictiva de riesgos, la optimización de la cadena de suministro y la certificación de calidad en el ciclo de vida completo de la construcción argentina, consolidando una metodología de trabajo más segura, eficiente y rentable.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio