Planificación Urbana: Pilar Fundamental ante el Crecimiento Poblacional en Argentina
11/04/2025 l Interés General
La gestión del espacio urbano se vuelve crucial para enfrentar los desafíos demográficos y ambientales en las ciudades argentinas.
En las últimas décadas, Argentina ha experimentado un crecimiento poblacional sostenido, especialmente en áreas metropolitanas. Según el último censo realizado en 2022, la población del país alcanzó los 46 millones de habitantes, lo que ha llevado a una presión significativa sobre la infraestructura urbana, el transporte y los servicios básicos. Este fenómeno demográfico resalta la necesidad urgente de una planificación urbana efectiva que no solo contemple el crecimiento poblacional, sino que también integre estrategias de sostenibilidad y resiliencia ante los retos ambientales y sociales actuales. La Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, vigente desde 2018, se presenta como un marco jurídico fundamental para guiar el desarrollo urbano en este contexto crítico.

La planificación urbana en Argentina debe abordar diversos aspectos, como la distribución equitativa de espacios, la accesibilidad a servicios públicos, y la preservación de áreas verdes. Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de Buenos Aires en 2023, el 70% de los habitantes de Buenos Aires trabaja en la ciudad, lo que intensifica la necesidad de un enfoque holístico en la planificación. A su vez, el informe revela que el 60% de las familias reside en zonas con infraestructura deficiente, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar políticas que promuevan un desarrollo urbano ordenado y sostenible. En este contexto, la colaboración entre el Estado, la comunidad y el sector privado se vuelve esencial para garantizar que las ciudades argentinas puedan adaptarse a las exigencias del futuro, evitando crisis habitacionales y fomentando un crecimiento armónico y sustentable.