Rascacielos ecológicos: un horizonte sostenible para las ciudades chilenas
11/04/2025 l Arquitectura
Iniciativas arquitectónicas apuntan a integrar la sostenibilidad en el diseño urbano de Chile.
En el contexto de un cambio climático cada vez más acuciante, las ciudades chilenas están comenzando a adoptar el diseño de rascacielos ecológicos como una respuesta viable a la necesidad de infraestructura sostenible. Estas edificaciones no solo buscan maximizar el espacio urbano, sino también minimizar la huella de carbono que generan. Según un informe de la Comisión de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, se proyecta que para el año 2025, al menos el 30% de las nuevas construcciones en las principales ciudades del país deberán cumplir con estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Este movimiento no solo responde a normativas ambientales, sino también a una creciente demanda por parte de la ciudadanía por espacios más saludables y respetuosos con el medio ambiente.

El diseño de rascacielos ecológicos en Chile incorpora tecnologías avanzadas como sistemas de captación de agua de lluvia, paneles solares y estructuras que facilitan la ventilación natural. Ejemplos destacados incluyen el proyecto ‘EcoSky’, un rascacielos en Santiago que se prevé completará su construcción en 2026 y que ha sido diseñado para reducir su consumo energético en un 40% en comparación con edificios convencionales. Además, se han realizado estudios comparativos con ciudades internacionales como Nueva York y Singapur, donde el diseño sostenible ha demostrado ser un enfoque efectivo en la lucha contra el cambio climático. La implementación de estas prácticas en Chile no solo busca cumplir con metas ambientales, sino también posicionar al país como un referente en innovación arquitectónica en la región. A medida que nos acercamos a 2025, el desafío radica en equilibrar el crecimiento urbano con las necesidades ambientales, y los rascacielos ecológicos emergen como una solución prometedora.