Realidad Aumentada: Un nuevo lienzo para la arquitectura sostenible
Explorando cómo la RA redefine el diseño arquitectónico en el Mercosur con un enfoque energético.
En la última década, la arquitectura ha estado en constante evolución, adoptando tecnologías que prometen transformar no solo la forma en que construimos, sino también cómo entendemos el espacio. La realidad aumentada (RA) emerge como una herramienta esencial en el diseño de proyectos arquitectónicos, especialmente en el contexto del Mercosur, donde la necesidad de sostenibilidad se vuelve imperiosa. Con su capacidad para superponer elementos digitales sobre el mundo real, la RA permite a arquitectos y diseñadores visualizar sus proyectos en el entorno físico, facilitando una interacción más profunda y directa con el espacio. Sin embargo, esta tendencia también plantea interrogantes sobre el consumo energético y la huella ambiental de estas tecnologías, que, a pesar de su potencial, requieren un enfoque crítico en su implementación.

Históricamente, la arquitectura ha buscado adaptarse a su entorno, ya sea mediante el uso de materiales locales o la consideración del clima. En este sentido, la RA podría ser vista como una extensión de esta búsqueda, permitiendo simular cómo un edificio interactuará con su entorno energético. En países del Mercosur, donde el acceso a la tecnología puede ser dispar, la implementación de la RA en la arquitectura podría acentuar la desigualdad, ya que solo las firmas con mayores recursos podrían beneficiarse de estas innovaciones. Proyecciones para el 2030 sugieren que, si se integra adecuadamente, la RA podría reducir el desperdicio energético en un 30% durante la fase de diseño, facilitando la creación de edificaciones más eficientes. Sin embargo, es fundamental que los arquitectos no solo se concentren en lo estético, sino que también prioricen un enfoque sostenible. La RA, lejos de ser solo una herramienta de visualización, debe convertirse en un aliado en la lucha por un futuro arquitectónico más responsable y energéticamente consciente.