Arquitecturar

Martes, 4 de noviembre 2025
BIM Extendido: Gestión de Riesgos y Valor en la Ejecución de Proyectos
El Mobiliario Recuperado: Elección Inteligente y Consciente
Metrópolis Cognitivas: El Pulso Digital del Urbanismo
Climatización Versátil: Confort y Eficiencia Todo el Año
El Desafío Invisible: Infraestructura de Residuos en la Mira

Reconfiguración Estratégica: El Diseño de las Periferias Metropolitanas Argentinas

|Tendencias
Desde una retrospectiva de expansión desordenada, analizamos los vectores técnicos y políticos que guían la consolidación de nuevos nodos urbanos y la provisión de servicios esenciales en 2025.
Reconfiguración Estratégica: El Diseño de las Periferias Metropolitanas Argentinas
El pulso urbano argentino, históricamente concentrado en sus núcleos centrales, ha comenzado a latir con una cadencia distinta en sus contornos. Las periferias metropolitanas, que durante décadas simbolizaron la expansión desordenada y la carencia infraestructural, se posicionan hoy como laboratorios estratégicos de una planificación urbana consciente y proyectiva. En este 2025, el debate no se centra solo en el crecimiento demográfico de estas zonas, sino en la calidad y la inteligencia con la que se articula su desarrollo, buscando trascender el modelo de ‘ciudad dormitorio’ y construir entramados urbanos complejos y funcionales. Esta crónica técnica desglosa los factores que modelan la transformación actual y futura de nuestros conurbanos, desde una visión retrospectiva hacia las proyecciones más ambiciosas.
Reconfiguración Estratégica: El Diseño de las Periferias Metropolitanas Argentinas
Históricamente, la urbanización de los bordes metropolitanos argentinos siguió un patrón de baja densidad y fragmentación territorial, impulsado por la disponibilidad de suelo barato y una normativa laxa, o directamente ausente, que derivó en deficiencias crónicas en infraestructura básica y equipamiento social. Sin embargo, el período post-pandémico y la creciente demanda de entornos con mayor calidad de vida han catalizado un cambio de paradigma. Desde una perspectiva nacional, observamos una creciente coordinación interjurisdiccional —aunque aún con desafíos significativos— entre municipios y provincias, que busca establecer marcos de planificación metropolitana-regional. Ejemplos como las iniciativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) o el Gran Córdoba evidencian esfuerzos por consolidar una visión integral que supere la atomización jurisdiccional.

Las tendencias actuales se inclinan hacia la promoción de la multicentralidad: la creación de subcentros urbanos con identidad propia, que integren usos residenciales, comerciales y de servicios, reduciendo la necesidad de desplazamientos masivos hacia los núcleos históricos. Esto requiere inversiones significativas en infraestructura de movilidad —desde la expansión de redes de transporte público multimodal (trenes de cercanía, sistemas BRT) hasta la mejora de la red vial interconectada—, así como la universalización del acceso a servicios esenciales como saneamiento, agua potable y conectividad de fibra óptica, elementos cruciales para la habitabilidad y el desarrollo económico.

La densificación controlada emerge como una estrategia clave para contrarrestar la dispersión. Mediante la aplicación de instrumentos de gestión de suelo y normativa urbanística que promueven coeficientes de ocupación y utilización del suelo más elevados en corredores específicos y nodos de transporte, se busca consolidar áreas de mayor vitalidad urbana sin replicar la congestión del centro. Paralelamente, la valorización y creación de espacios verdes de calidad —parques periurbanos, corredores ecológicos— se conciben no solo como amenidades, sino como infraestructuras verdes que aportan a la resiliencia climática y a la salud pública.

Proyectando hacia el final de la década, la consolidación de estos modelos dependerá de la capacidad de los gobiernos locales y provinciales para implementar políticas de recuperación de plusvalías urbanísticas, que permitan financiar la infraestructura necesaria a partir del valor generado por las transformaciones urbanas. Asimismo, la integración de tecnologías de ciudades inteligentes —desde sistemas de monitoreo ambiental hasta plataformas de gestión de servicios urbanos basadas en Big Data y SIG— será fundamental para una gestión eficiente y una planificación adaptativa. El desafío reside en trascender la retórica para concretar una urbanización periférica que sea equitativa, funcional y resiliente, garantizando que el crecimiento no profundice las brechas sociales existentes, sino que genere oportunidades para todos los habitantes.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio