Arquitecturar

Miércoles, 15 de octubre 2025
Reflejos que engañan la vista: El ojo de la ley en el diseño interior uruguayo
La Geografía del Saber Público: Estrategias Logísticas para Uruguay
Diseñar al Filo del Viento y la Humedad: La Verdad Incómoda de los Microclimas Uruguayos
El Baño Contemplado: Discursos Estéticos y la Realidad Operativa
ABV Arquitectos: la elegancia contemporánea entre el río y el boulevard

Reflejos que engañan la vista: El ojo de la ley en el diseño interior uruguayo

|Interiorismo
¿Puede un diseñador ser demandado por la percepción de espacio? Un análisis comparativo de las regulaciones implícitas en Uruguay para un interiorismo ‘más grande’ de lo que es.
Reflejos que engañan la vista: El ojo de la ley en el diseño interior uruguayo
¿Alguna vez te has preguntado si esa maravillosa sensación de amplitud en un departamento pequeño, lograda con espejos y líneas estratégicas, podría tener alguna implicancia legal? En el dinámico mundo del interiorismo uruguayo, el ‘efecto amplitud’ no es solo una técnica de diseño, sino un campo emergente de consideraciones jurídicas. Lo que antes era pura estética, hoy despierta interrogantes sobre la responsabilidad profesional y las expectativas del cliente. Pensemos en el clásico ‘truco del espejo’. Un espacio duplicado visualmente, una ventana ficticia que abre a un jardín inexistente. Para el diseñador, es maestría. Para el cliente que se siente ‘engañado’ una vez que la novedad pasa, ¿podría ser motivo de reclamo? Aquí la cosa se pone interesante. Si bien Uruguay carece de una legislación específica que regule explícitamente la ‘percepción espacial’ en el diseño interior, la Ley de Relaciones de Consumo (Ley N° 17.250) es el paraguas protector. ¿Se cumple con la expectativa generada? ¿Se brindó información clara sobre el ‘efecto’ versus la ‘realidad’ de las dimensiones? La fina línea entre la valorización artística y la eventual publicidad engañosa es el campo de batalla. Un ejemplo claro podría ser el de un pequeño monoambiente promocionado con renders que magnifican el espacio gracias a estas técnicas, sin una aclaración explícita de que las dimensiones reales son otras y que el efecto se basa en ilusiones ópticas. La ‘amplitud’ se convierte en una promesa, y una promesa insatisfecha puede generar un conflicto. Abogados especializados en defensa del consumidor ya empiezan a mirar con atención estos grises, anticipando posibles litigios donde la ‘sensación’ de espacio se contraponga con los metros cuadrados escriturados.
Reflejos que engañan la vista: El ojo de la ley en el diseño interior uruguayo
El análisis comparativo nos lleva a otros ámbitos donde la percepción juega un rol similar. Pensemos en la iluminación: si un proyecto promete ‘luz natural abundante’ pero luego la realidad es otra, ¿hay un vicio oculto? La clave reside en la documentación y la comunicación. Contratos de diseño más detallados, renders con cláusulas que adviertan sobre la representación visual y no métrica, y conversaciones francas entre profesionales y clientes, son el blindaje legal que se proyecta como necesario a corto plazo. No se trata de coartar la creatividad, sino de profesionalizar la entrega de valor. Los interioristas uruguayos no solo están vendiendo belleza y funcionalidad, sino también experiencias espaciales. Y esas experiencias, cada vez más, están siendo evaluadas no solo por el ojo, sino también por el código civil. El espejo ya no solo refleja la luz, sino también la letra chica del contrato. Aquellos que integren una comunicación transparente y una clara delimitación de expectativas, serán los que naveguen con mayor seguridad este fascinante, y a veces engañoso, mundo de la amplitud visual. La proactividad en la transparencia será la mejor estrategia para evitar que el ‘efecto amplitud’ termine en la sala de mediación.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio