Arquitecturar

Martes, 15 de abril 2025
Nuevas Visiones: Explorando las Tendencias Arquitectónicas en Uruguay para 2025
Los secretos de la estructura de un rascacielos: Ingenieros en acción
Proyectos de Infraestructura que Redefinirán el Futuro Urbano en Uruguay
Casas de Montaña en Uruguay: Un Refugio Natural
La mesa de centro perfecta: el corazón de tu living

Sismos y Edificios: El Impacto Financiero que No Podemos Ignorar

14/04/2025 l Interés General

Explorando cómo las vibraciones de la Tierra pueden afectar el valor de nuestras inversiones inmobiliarias.
Sismos y Edificios: El Impacto Financiero que No Podemos Ignorar


           

Los sismos son fenómenos naturales que, aunque impredecibles, tienen un impacto significativo en la infraestructura urbana y, por ende, en la economía de un país. En Argentina, donde la actividad sísmica es moderada en comparación con países como Japón o Chile, la conciencia sobre la resiliencia de las estructuras es cada vez más relevante. Según un estudio de la Universidad de Tokio, se estima que los daños estructurales causados por sismos pueden reducir el valor de un edificio hasta en un 30%. Esto significa que, en un país donde el mercado inmobiliario es un pilar fundamental de la economía, la falta de preparación ante estos eventos puede resultar en pérdidas millonarias a corto plazo. Las proyecciones indican que, en la próxima década, el costo de los daños por sismos en América Latina podría superar los 10 mil millones de dólares anuales si no se implementan medidas adecuadas de construcción y planificación urbana.

Sismos y Edificios: El Impacto Financiero que No Podemos Ignorar


           

Un análisis reciente realizado por el Banco Mundial reveló que las ciudades con una infraestructura más robusta y adaptada a sismos tienen un crecimiento económico más estable. En comparación, las áreas con edificios mal preparados enfrentan mayores costos de reparación y un descenso en la inversión extranjera. Las proyecciones a corto plazo sugieren que, en los próximos cinco años, los gobiernos locales deberán destinar al menos un 5% más de su presupuesto a la mejora de las normas de construcción y el fortalecimiento de estructuras. Esto no solo es una cuestión de seguridad, sino también de sostenibilidad económica, ya que la inversión en edificaciones resistentes puede resultar en un aumento del 15% en el valor de las propiedades en zonas vulnerables. La pregunta que queda es: ¿están los inversores y constructores argentinos preparados para hacer frente a este desafío?

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio