Arquitecturar

Lunes, 18 de agosto 2025
Materiales que Marcan Tendencia en la Construcción de Viviendas Modernas
Humedad en el hogar: Estrategias efectivas para un ambiente saludable
Diseño Sostenible: Estrategias para Minimizar la Huella de Carbono en la Arquitectura
La Humedad: Un Enemigo Silencioso que Destruye Hogares en Latinoamérica
Drones: Los ojos en el cielo que vigilan nuestras obras públicas

Urbanización y Planificación Territorial: Un Desafío Estratégico para Uruguay

28/03/2025 l Obra pública

La necesidad de un enfoque integral y sostenible en la gestión del territorio uruguayo frente a la urbanización acelerada.
Urbanización y Planificación Territorial: Un Desafío Estratégico para Uruguay


           

La urbanización en Uruguay ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, impulsada por factores económicos, sociales y demográficos. Este fenómeno, que se manifiesta en un aumento significativo de la población urbana y la expansión de las infraestructuras, plantea desafíos complejos para la planificación territorial. Históricamente, la urbanización en el país ha estado marcada por un enfoque centrado en el desarrollo de espacios habitables, sin una adecuada integración de criterios sostenibles y de resiliencia. La experiencia internacional, particularmente en países como Brasil y España, muestra que una planificación territorial eficiente puede mitigar las consecuencias negativas de la urbanización descontrolada, como la congestión, la contaminación y la pérdida de espacios verdes. En este contexto, es imperativo que Uruguay reevalúe sus estrategias de planificación territorial, adoptando modelos que prioricen la sostenibilidad y la inclusión social.

Urbanización y Planificación Territorial: Un Desafío Estratégico para Uruguay


           

El marco normativo actual en Uruguay, que incluye la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS), proporciona una base para la planificación territorial, pero su implementación ha sido desigual. Las áreas metropolitanas, como Montevideo y Canelones, enfrentan presiones significativas debido al crecimiento poblacional y a la migración interna. Un enfoque que considere la movilidad urbana, la infraestructura verde y la participación de la comunidad en la toma de decisiones es esencial para construir ciudades inclusivas y resilientes. Además, el desarrollo de corredores ecológicos y la rehabilitación de espacios públicos son estrategias que podrían mejorar la calidad de vida urbana. La experiencia de ciudades como Curitiba, Brasil, que ha implementado exitosamente un sistema de transporte público integrado y espacios públicos accesibles, puede servir de referencia para Uruguay en el camino hacia un desarrollo urbano más equilibrado. La planificación territorial, en su esencia, debe ser un proceso dinámico y participativo, que considere tanto las necesidades actuales como las futuras, ante un contexto global en constante cambio.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio