Arquitecturar

Lunes, 1 de septiembre 2025
Diseño Industrial: La Amenaza Silenciosa en Nuestros Polos Productivos
La Solidez Interior: El Hormigón Redefine el Diseño Doméstico
La Vía Rápida Urbana: BRT y Preferenciales Bajo el Microscopio de 2025
La Oficina Híbrida: ¿Victoria o Coartada?
Arquitectura Educativa: El Valor de la Adaptabilidad y el Entorno Ampliado

Vigilancia Aérea: La Urgencia No Asimilada en Obras

31/08/2025 l Tendencias

Mientras el sector celebra la eficiencia de los vehículos aéreos no tripulados, el mercado argentino enfrenta un panorama complejo de desafíos productivos y competitivos si no se establecen protocolos claros.
Vigilancia Aérea: La Urgencia No Asimilada en Obras


           

El zumbido constante sobre las nuevas edificaciones no es solo un indicador de progreso tecnológico; es una señal de advertencia para quienes aún subestiman la transformación operativa en la industria de la construcción argentina. Lo que inicialmente se percibió como una mejora incremental en la supervisión de obras, se consolida rápidamente como un pilar crítico, cuya implementación superficial o desorganizada amenaza con generar más cuellos de botella que soluciones. En el dinámico mercado regional, la adopción de drones se ha acelerado, ofreciendo visibilidad sin precedentes y recopilación de datos; sin embargo, esta velocidad expone una serie de riesgos latentes que, si no se abordan con rigor estratégico y metodológico a corto plazo, podrían socavar la productividad y la competitividad de las empresas del sector.

Vigilancia Aérea: La Urgencia No Asimilada en Obras


           

La promesa de una supervisión más eficiente y segura, con datos en tiempo real y modelos 3D precisos, se ve empañada por la falta de una integración profunda y consciente. Uno de los mayores focos de alarma reside en la disparidad de estándares: la ausencia de protocolos unificados para la captura, procesamiento y análisis de datos entre diferentes proyectos y empresas se traduce en inconsistencia, dificultando la comparabilidad y la toma de decisiones informadas. Esta brecha no solo genera redundancias operativas, sino que también eleva el riesgo de litigios y sobrecostos por datos mal interpretados o insuficientemente validados.

Paralelamente, la demanda de talento especializado excede la oferta. No se trata solo de operadores de vuelo, sino de ingenieros y arquitectos con competencias en fotogrametría, modelado de información de construcción (BIM) y análisis de datos geoespaciales. Sin estos perfiles, las empresas se enfrentan a un ‘mar de datos’ sin ‘brújula’, donde la capacidad de transformar gigabytes de información en inteligencia procesable es mínima, derivando en una inversión tecnológica subutilizada y una pérdida de ventajas competitivas. La ciberseguridad y la privacidad de los datos, especialmente en proyectos de infraestructura crítica, emergen como vulnerabilidades no siempre priorizadas, exponiendo información sensible del proyecto y terceros.

A nivel regional, la normativa de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) sobre el uso de vehículos aéreos no tripulados, si bien avanza, sigue siendo un terreno complejo que exige una actualización y adaptación constante por parte de las empresas. El incumplimiento o la interpretación errónea de estas directrices no solo conlleva sanciones, sino que interrumpe la operatividad y eleva los riesgos legales. En síntesis, si bien la tecnología de drones es un activo irrenunciable, la verdadera amenaza para el sector argentino no es su ausencia, sino una adopción desestructurada que, en el corto plazo, podría erosionar la rentabilidad y la eficiencia que inicialmente prometía.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio